SILKE: VIRAJES DE RUMBO EN EL CAMINO DE LOS SUEÑOS

Silke enseguida nos invita a sentarnos en la “trastienda”, en la partecita de detrás de su puesto en Las Dalias. Está iluminado con calidez, con la misma con la que atiende a sus clientes, a los que prueba los cinturones y complementos que hace y personaliza a mano, bajo la marca by Silke. Allí donde están las cajas y las herramientas, y un ventilador un poco desvencijado, charlamos.

silke puesto
Libera la Fiera: En Libera la Fiera queremos entender los distintos mecanismos que intervienen en el proceso creativo, y nos causa mucha curiosidad el momento en que rompes con lo que estabas haciendo, tu carrera como actriz y con estar de cara al gran público.
Silke: Lo que me pasó fue muy rápido. En la etapa de 1 año hice 3 películas, se estrenaron las 3 y me hice muy famosa. De un día para otro no podía salir a la calle. Yo estaba acostumbrada a otra cosa, era muy libre. Me gustaba ir al rastro a tomarme unas cañas, o irme a un concierto. De pronto eso era impensable. Mi vida se limitó. Cuando iba a firmar los contratos de las promociones de las tres películas, hablando un día con Paco Pino, que me preparó para Tierra, me dijo: “Ahora es el estreno. A toda la gente que llega a la fama se le va la cabeza. Unos vuelven y otros no.” Yo desde el principio pensé que no quería que eso me ocurriera. Quería seguir siendo yo, tener mis amigos, tener mi vida. Siempre fui muy cuidadosa. Pero me di cuenta de que no fue a mí a quien se le fue la cabeza, se le fue a toda la gente que estaba a mi alrededor. Las que no eran mis amigas querían serlo, las que eran amigas o hasta mi propia familia, gente muy cercana, de repente me trataba diferente. Me llegaban niñas temblando por la calle pidiéndome un autógrafo, como si hubieran visto un monstruo. Todo vino del primer casting que hice en mi vida. Por eso quise insistir y seguir un poco, porque lo que me pasó es un regalo. No creo que haya una actriz en toda España que no sueñe y desee que le ocurra lo que me pasó. Y de repente me pasa a mí y no lo quiero.
LLF: ¿Cómo te sentiste ante eso?
S: Pues cada uno es como es, yo sentí que no estaba diseñada para esto. Para poder estar donde a mi me colocaron tienes que saber estar. Todo esto me ocurrió con 21 años. Lo que necesitaba era salir a la calle sin que me reconocieran y me fui a la India unos meses.
LLF: ¿Por qué piensas que la vida te trajo esta experiencia?
S: He sido siempre de experiencias muy fuertes. Con 19 años me fui sola a la India, con 17 me marché de casa…Es gracioso porque cuando me cogieron para la película de Julio Medem, yo estaba ahorrando para irme a dar la vuelta al mundo con mis mejores amigos y ese era el sueño de mi vida. Estaba en Ibiza vendiendo en el mercadillo plata y cosas que traía de la India. Me suponía mucho dinero ir a hacer la segunda prueba y llamé para decir que no. Al día siguiente me llamaron: “Silke, vente que Julio está especialmente interesado en ti.” Pero ese no era mi sueño en aquel momento. Fue un dilema: “Qué hago, ¿el viaje de mi vida o me voy a hacer la película con Julio Medem?” Esta parte nunca la había contado…
LLF: ¿Cómo te sentiste con esa decisión?
S: Muchas veces me arrepentí de no haber cogido el otro camino, pero seguramente si lo hubiera tomado me hubiera arrepentido de todos modos. Pensé: “Dejo que la vida decida. Voy, invierto el dinero, y si me cogen se supone que es por ahí por donde tengo que ir.” Y claro, fui tan relajada a hacer el casting… Quizá las otras chicas iban temblando, pero yo pensaba: “Si no me sale bien no pasa nada, me voy a dar la vuelta al mundo.” Además no soy la típica actriz de vocación que lo deja todo por la interpretación, también me encanta pintar, me encanta bailar… El arte dramático me gusta, lo he pasado muy bien, no digo que nunca haré nada más, porque ahí está la puerta. En realidad nunca lo cerré, sino que empecé a hacer otras cosas.
LLF: Cuando te llegó esa oportunidad, te interesaba más el teatro…
S: Tenía muchas ganas de tener un grupo de teatro experimental y viajar con él. Un par de años antes había visto un espectáculo de La Fura dels Baus y me quedé impresionada. Pensé: “Me encantaría hacer algo así.” Pero casi me veía más dirigiéndolo que haciéndolo.
LLF: ¿Ahora te apetecería retomar ese proyecto, compaginándolo con todo lo que haces?
S: En algún momento lo he pensado, pero estoy tan centrada en la marca que tengo, más mi peque… Para meterte en algo así hace falta tener mucha energía y mucho tiempo del cual carezco en este momento.
LLF: ¿Ha habido algún momento en tu vida en el que hayas cortado por algún motivo tu creatividad, que no haya salido con la misma fluidez?
S: No, porque nunca he tenido la obligación de crear, gracias a Dios. Yo hago las colecciones cuando me apetece, diseño lo que quiero, no estoy forzada ni obligada por nada ni nadie a la creatividad. Por eso siempre he querido que mi marca se mantenga pequeña, no quiero meterme en la vorágine de la moda de colección de primavera, verano, otoño, invierno. Quiero que sea un producto artesanal, hecho a mano, poder tener contacto con el cliente, que pueda hacer las cosas que ellos quieran. Cuando me surja y me apetezca crear cosas nuevas lo haré y cuando no, no. No quiero estar forzada por nada de nada, quiero hacer lo que yo sienta y lo que me guste.
LLF: Imagino que esto encaja con la vida tranquila que elegiste tener.
S: Hombre, tranquila, tranquila… (ríe) no te engañes, porque no paro. Pero sí, la isla me permite vivir en el pequeño mundo que yo he elegido. Es un lugar donde me siento muy libre, donde siento la naturaleza, a la vez estoy conectada con mi familia que está en España, tengo todo lo que en realidad necesito. Gracias a Dios hasta que he sido madre nunca he tenido ninguna atadura
LLF: ¿Qué tal compaginar la maternidad y la creatividad?
S: Maravilloso, es la mejor creación que he hecho en mi vida ¡Madre mía! Me ha salido una obra de arte. No puedo estar más enamorada de ella, admirarla más, es la experiencia más bonita que he tenido, muy lejos de cualquier otra. Todo lo demás es secundario. Mi hija solo me da y me da y me da y me da. Todo lo que puedo yo dar a cambio de ello es poco. Lo que pasa que los tiempos están un poco difíciles, ahora hay que ser mujer trabajadora, madre, ocuparte de la casa, el novio, de tus amigos, el ocio… es un poco difícil. Yo lo tengo todo con pinzas la verdad, pero feliz, porque hago lo que yo quiero.

silke sillon leopardino

 

UN EJERCICIO DE HONESTIDAD

Ay. Que llego tarde a danza_MOS, el Festival Internacional de Danza. Que el martes ya me quedé sin invitaciones. Pero no importa. tengo fichada la sesión que de verdad quiero ver. El Who will save me today?  de Janet Novás. La gallega ha recibido varios premios , entre ellos el 2º premio de XXI Certamen Coreográfico de Madrid, una beca para el danceWEBeurope 2008(Viena), el premio de Asistencia Artística al Festival B´Motion de Bassano del Grappa  y el Premio InJuve. Pero esto es lo último en lo que me fijo. De hecho, ni me entero hasta que ya estoy sentada en la butaca y me lo cuenta un bailarín que ha danzado con ella y me habla de su excelente técnica.

maxresdefault

Who will save me today? surge de mis vivencias en la actualidad y de muchos otros momentos donde me he encontrado desvinculada, aislada de cualquier grupo o contexto artístico; nace de un encuentro conmigo misma y de la aceptación de mis experiencias y creencias como ser humano, de una necesidad de hacer de mi trabajo un ejercicio de honestidad. Esto es lo único que me salva y me permite continuar día a día.” Janet Novás

“Un ejercicio de honestidad. Esto es lo único que me salva.”

Entonces sé que tengo que ir a verla.Es posible que la obra sea dura. Que salga removida de allí. No sé si tengo ganas. Pero sé que tengo que ver este ejercicio de honestidad.

Primero grita, pero grita solo a medias, mientras cae una y otra vez. Luego habla con el técnico de luces y sonido, mientras nos presenta a un robotillo minúsculo al que acciona y para con un mando a distancia. Nos cuenta que en diciembre de 2012 se enamoró de él. El robotillo, Robo Sapiens, camina balanceándose torpemente a un lado y a otro. Le llega a la altura de la espinilla a Janet. Y ella dice que esos andares torpones, esos ojillos, fueron los que la hicieron “caer en el amor”, que es como los ingleses llaman a enamorarse.

fichero_11992_20140620

“Y luego, lo dejamos”, dice.

Entonces se pone a lanzar rollos de papel albal que se desenrollan sobre el escenario. Después dice que necesita a alguien allí arriba. Y hace a un chico-hombre quedarse de pie y sujetar una linterna a oscuras. El muchacho-sapiens se quita las gafas, no sabemos si en un acto de pudor, coquetería o astigmatismo, y se queda allí a la espera de lo siguiente que tendrá que hacer. Janet se queda a su lado, mucho rato, mirándole. Le pide que aguante un poquillo más hasta que el robotillo se accione de nuevo.

Aquí ya me cae bien Janet, a pesar de esa danza raruna que se trae a oscuras con un unas luces parpadeantes asidas al cuerpo, revolcándose en el papel de aluminio. Una danza que apenas veo porque está todo el escenario bajo una iluminación muy escasa. Me parece leer toda la ironía del mundo en la petición de que alguien, quien sea, suba al escenario y llene ese espacio vacío, un espacio que puede cubrir cualquiera dispuesto a sujetar una linterna hasta que Robotillo, su verdadero amor, se ponga en marcha de nuevo. Para el momento en el que la sombra de Robotillo hace de dinosaurio en la pared del auditorio, ya me sospecho que se está desconjonando de algunas cosas en este escenario, aquí, en nuestra cara.

janet_novas

Cuando promete que esta noche va a ser espectacular, maravillosa, increíble, porque va a ser la última, me acuerdo de algunas performances a las que asistí que te encaran con tu propia muerte, que te dejan temblando ante la vastedad de los días perdidos que estás derrochando, dejándolos pasar sin más delante de tus propios ojos. Parece que Janet se propone hacer lo mismo, dejarnos emocionalmente devastados, sensibilizados y culpables por no estar aprovechando este valioso y jugoso regalo que es la vida. Asistiremos en directo a su último día.

Entonces levanta una mano, dice: “¿Veis esta mano? ¿La veis bien? Esta es Janet viva. Y ahora” y da un paso atrás y baja la mano como escurriéndose al suelo “Janet muerta. Ya no está. Janet viva, Janet muerta. Me estoy muriendo, a cada segundo. Janet viva, Janet muerta..” Y recorre así, muriéndose, todo el escenario.

Cuando muere definitivamente, se mueve un rato enroscándose alrededor de Robotillo, y de pronto, se levanta. “Y ahora he resucitado.”

Me rio, me rio sin poder remediarlo.

Ahora viene la apoteosis final. Y es que a veces basta con escuchar una canción.

Y arranca a sonar Total eclipse of the heart y Janet (viva) toca una batería inexistente, y sube los brazos haciendo ese play back solitario que todos hemos hecho alguna vez ante el espejo de casa. Se envuelve en el papel albal y yo ya en este momento dudo de veras que lo del papel de plata tenga sentido alguno más que el de hacer lo primero que se le ha pasado por la cabeza y que los demás nos la rompamos tratando de adjudicarle algún significado. El sonido. La luz que refleja, el efecto total… mmmm. Para terminar, Robotillo baila y ella le sigue en cada uno de sus pasos, al robot teledirigido. Baila igual que un robot que le llega por debajo de la rodilla. Janet Novás, que ha ganado premios.

JESUS-VALLINAS_5

Para ser tan honesta como ella, debo confesar que a ratos no sé de que va el asunto. Pero al final no puedo más que aplaudir, aplaudir y decir “Bravo”. Porque esta mujer se ha subido al escenario y ha hecho el ejercicio de mayor honestidad que se puede hacer. Estar allí arriba como si de verdad estuviera sola. Ha liberado a su fiera creativa haciendo lo que le ha dado la real gana, como si no estuviese actuando en Conde Duque, como si no hubiese más de un centenar de pares de ojos observando sus movimientos. Se ríe de los grandes dramas, de los emocionales y de los escénicos. Ha decidido deshacer el tormento. Comerse las cuestiones trascendenatales con patatas. Apenas danzarlas siquiera, sino tratarlas con una simpleza e ironía casi infantiles. En mi opinión, descojonarse de toda la gravedad con que en ocasiones se carga el panorama escénico, expresivo y emocional actual, donde la expresión de lo auténtico tantas veces corre el peligro de caer en lo dogmático, creando así una trampa, enmascarándolo de nuevo. ¿Quién nos salvará de tomarnos a nosotros mismos tan en serio? Esta noche, ella. Con todas las herramientas en la mano, Janet ha decidido reír, y reír. Morirse, y reír, y resucitar riendo. Gracias Janet. Has pasado olímpicamente de intentar ser/parecer importante y has conseguido que me ría contigo. Eso vale todos los premios del mundo.

Venga, y esto por si te has quedado las ganas y quieres hacer como ella. Un poquito de play back, que lo estás deseando…

EL DIA EN QUE EN LA CIUDAD FLORECIERON PIANOS

“¿Sabéis por qué la canción Para Elisa se llama así?”, cuenta una señora con un sombrero negro ladeado. “Beethoven estaba paseando por la calle cuando escuchó sonar un piano. Eso ahora no pasaría. Hoy es un día excepcional.” Y dice esto porque este 14 de octubre Madrid se ha llenado de pianos.

IMG_20151014_125258

Son ocho pianos de cola. Están a lo largo de la calle Serrano, menos uno que se ha escapado a la Plaza de las Cortes. La Fundación Jesús Serra y el Concurso Internacional de Música María Canals organizan la IV edición de la jornada cultural Madrid se llena de pianos, con la que quieren fomentar el conocimiento de la música clásica y dar a conocer el concurso para pianistas noveles. En estos cuatro años la iniciativa se ha llevado a cabo en Barcelona, en Madrid y en dos ciudades itinerantes, Bilbao y Sevilla. En la plaza de Colón el ganador del pasado certamen, Stanislav Khristenko, realiza una fugacísima aparición de diez minutos. Los demás vamos de piano en piano. Cada tramo que se recorre entre uno y otro vuelve a estar lleno de los martilleantes sonidos de la ciudad. Cada vez que se llega a un nuevo piano es como alcanzar un corazón que, con su latido y su fuerza, nos impulsa hasta el siguiente.

IMG_20151014_132915

El piano. Ese artilugio hipnótico y misterioso que uno presiente como algo lejano y difícil. Quien lo toca debe de tener la conciencia de estar haciendo algo especial. Algo que no todo el mundo sabe hacer. Tocar el piano, podría decirse que es algo así como navegar. El custodio del primero que encuentro, sin embargo, desea todo lo contrario: acercarlo a la gente. Tras marcarse un November Rain de Guns N`Roses al teclado, comenta que su imagen es la de un instrumento muy académico, muy ligado al concierto de música clásica, de música muy seria, cuando realmente no es así. Comenta que esa separación entre el que sabe tocar, en el escenario, y el público es algo típico de Europa y de unos pocos países más. Que por ejemplo en África todo el mundo hace música, y allí no existe el miedo a equivocarse, a hacerlo mal. “Quien se anime a tocar, aunque no sepa, tiene vía libre”, invita.

IMG_20151014_123608

Pero para mi sorpresa, muchos saben. La gente hace cola. Los adolescentes que entre risitas nerviosas tocan ante sus compañeros. Un chico ciego al lado del piano en Colón se estremece, su bastón tiembla un instante. Quizá es el frío que hace hoy a la sombra, o un recuerdo súbito, pero yo quiero pensar que tiembla a causa de la música. Poco después, va a tocar él. Antes de salir, se toca el piano en el rostro, se sujeta la cara para no salir volando de su cuerpo a causa de la emoción. Cuatro encorbatados que de primeras, prejuiciosamente, pienso que solo son curiosos que se han escapado de la oficina a fumar, cuando descubro que uno de ellos es el siguiente en tocar y su compañero encorbatado y orgulloso, le graba. Al irse dice: “Si esto no es un concurso. Es para disfrutar.” Un coreano mueve la cabeza al compás. Una negra canturrea el estribillo de Billy Jean con una amplísima y blanquísima sonrisa. Una hiper pelirroja pin-up vestida de blanco asiste al espectáculo como salida de otro tiempo. Un chico se sienta a los pies del piano, en reverente rendición ante su amigo que está tocando, y se sonríen. Un abuelo está escuchando la música con los ojos cerrados mientras se gira hacia el sol y lanza un plácido suspiro sonriente. Es feliz. Yo lo sé, se lo he notado. Un niño se tira al suelo, y se balancea. Al levantarse cierra los ojos, menea la cabeza y camina despacito, con media sonrisa. Hay un señor grueso con unas sandalias nada estéticas y unos dedos regordetes que se sienta a tocar, y resulta ser un virtuoso. Cuánta música escondida detrás de cuántos rostros y cuerpos impensables. Desconocemos al lado de quienes caminamos a diario. Cuánta magia albergan las personas.

IMG_20151014_140912

https://drive.google.com/a/cevg.es/file/d/0B-CK_ZMNoHGaTmxxcXg0T0ZGVWM/view?pli=1

Me da igual. La hora que es. El sol abrasándome la nuca. El hambre que tengo y la batería del móvil que se me queda a medias, en el quinto piano. Las alarmas de las ambulancias, los pitidos de los coches, el insidioso sonido del tráfico. Me da igual todo, y no sé si debería, pero eso es lo que sucede cuando estoy aquí, en la música. Que todo se detiene, que me sumerjo en ella y la nado. Que de Madrid parezco transportada a otra ciudad, a otra mucho más hermosa y amable donde la gente, en lugar de gritarse malhumorada, respeta el turno con una partitura en la mano, se piden permiso unos a otros y se hacen hueco para que el otro tenga mejor ángulo para los vídeos y las fotos que, sin duda, también querrá llevarse. Se van prendidos de una belleza que lo ha teñido todo de otro color, pero viniendo ese color tan solo del sonido. Definitivamente, hoy Madrid me parece una ciudad mejor.

IMG_20151014_131851

Juan Antonio Simarro, pianista y compositor que debido al éxito que está teniendo, está viviendo actualmente entre Madrid y Los Ángeles, habla con una amiga que le dice que está retomando el piano, el piano que ya dejó. Y él le recomienda que aprenda jugando, disfrutando y divirtiéndose. Que para él el error está en tener profesores no creativos que te hacen aborrecer y rechazar la música en lugar de disfrutarla, sentirla, hablar a través de ella. Martín Caló toca con los ojos cerrados, como el ciego, todo su cuerpo se mueve, está como invadido por el jazz. Hace un dúo con Jesús, sembrado de pendientes, al que acaba de conocer, pero con el que sostiene una conversación musical a cuatro manos en la que se intercambian el lugar del asiento varias veces mientras sus manos logran que Summer time no deje de sonar. Nos llenan de fuerza y de optimismo. (Para verlescucharles pincha aquí)

https://drive.google.com/a/cevg.es/file/d/0B-CK_ZMNoHGaTHRHdEJKY0dRTkU/view?pli=1

Inmediatamente después sale un niñito que parece frágil, toca una piecita de música clásica, y el contraste entre esas dos fuerzas adultas y este muchachito me hace pensar si en algún momento él también traspasará la frontera, si se pasará a los pendientes y al piano de bar, si va a seguir por el contrario el camino del conservatorio, o si va a ser de esos que lo dejarán, que terminarán por sentirlo como un corsé y lo acabarán aborreciendo. Eso solo puede decirlo el tiempo. Pero ahora, su madre lo abraza y la sonrisa del pequeño es de satisfacción plena, de dicha inmensa. Ojos brillantes. Jesús, el pianista nocturno, le choca la mano. Y esa plenitud en el pecho de este niño no es muy distinta de la del cincuentón que toca más tarde As time goes by y Somewhere over the rainbow. Eso es lo que suena cuando atardece sobre la ciudad. Yo ya me marcho, y de camino al metro oigo tras de mí, en la nuca, no el sonido de los coches, sino a alguien que tararea esa canción. Skies are blue. Es el cincuentón que va acompañado de su familia. Lleva chaqueta, tiene pinta de ser un hombre muy serio. Pero canturrea por la calle. Tiene los brazos abiertos, y en el extremo de uno de ellos sostiene las partituras. Son sus brazos unas alas extensas bajo las que caben todos sus polluelos y además, el mundo entero, porque hoy ha regalado música. Acaba de tocar el piano en la calle, bajo el cielo de Madrid.

IMG_20151014_132639

AUTOBARRIOS: DIGNIFICAR UN BARRIO A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN

(Esta es la historia de cómo se termina celebrando la primera charla TEDx debajo de un puente…)

Cuando llego a San Cristóbal bajo un sol justiciero, lo primero que me encuentro es la acogida de la deliciosa sombra del Puente de Colores. Bajo él hay un par de chavales de unos 8 o 9 años saltando sobre su mobiliario de madera, haciendo parkour. Juan les observa. Y cuando paran, les pregunta si les gustaría que en este espacio les diesen un curso sobre lo que están haciendo. Los chavales se quedan un poco sorprendidos. Pero dicen que si, que les gustaría. Saltan un poco más sobre las mismas estructuras que a nosotros nos sirven como asientos y mesas, y al rato se marchan.

IMG_20150708_130512

Y voilá, presencio así una de las muchas posibilidades que brinda este espacio que se ha creado en San Cristóbal. Una infraestructura para otro tipo de dinámicas. Un lugar de entrada al barrio que se ha embellecido, pintado de colores con la colaboración de Boa Mistura, que da la posibilidad de imaginar y construir otros mundos.

El planteamiento, explica Juan, nació de haber observado ya cómo funciona el modelo de autonomía y empoderamiento. En Madrid se está haciendo muy bien en el centro y pensaron: “¿Podemos llevar otro tipo de cultura, podemos utilizar esta herramienta para activar la perifería que está un poco abandonada y decaída?” Entonces la arquitecta Sarah Fdez. Deutsch, líder y autora del proyecto junto con Basurama, presentaron el proyecto a Fundación Montemadrid que les mandó a Casa San Cristóbal. Y el proyecto se empezó con la asociación de vecinos La Unidad, y con Educación Cultura y Solidaridad. Se van sumando otras asocicaciones para cosas puntuales, desde Los Junior a Onda Merlín Comunitaria, el PIC, el PAC, un montón de siglas que van participando en el proyecto, y fue hablando con las asociaciones vecinales como detectaron las necesidades de la zona, ellas les fueron acotando el proyecto.

Juan López-Aranguren, de Basurama: La intención era ver qué se puede hacer aquí que suponga un plus, algo que no tenga este barrio ni ningún otro. Intentar romper con las rutinas y también con esas ideas que encierran los propios barrios. Yo soy de barrio, y es verdad que el barrio se te queda dentro para bien y para mal. Una de las cosas malas es que muchas veces te acogotas a tí mismo. No sales del barrio, pero no sales mentalmente, no te consideras capaz de, ni siquiera te lo imaginas. Lo que queríamos era poder construir un espacio de imaginación. Preguntábamos a los chavales y a las asociaciones: “¿Qué se puede hacer aquí? No sé, una cancha de baloncesto, un campo de fútbol.” Ya los hay. La propia capacidad de soñar o de imaginar está capada.
Libera La Fiera: Porque de alguna manera mientras algo no se ha visto, tampoco se imagina. Es decir, la imaginación también se contagia a medida que uno ve posibilidades…
B: La imaginación se entrena, como todo. Si tú no has tenido espacios donde poder imaginar, y esa imaginación no la has podido aterrizar en algo real, se te acaba. O si tú no tienes gente con la que compartir esa imaginación… Por ejemplo si te vas a Perú y dices: “Dibújeme usted la plaza de sus sueños”, te van a dibujar la misma plaza que han visto en todo Perú. Pues eso te pasa en todos lados, aquí también, porque no se te ocurre nada más allá de lo que has visto. Por eso este proyecto es una excusa para escuchar al barrio y proponer. Y no quedarse en la escucha, porque al final la gente te devuelve lo de siempre, algo muy controlado. Si me dicen que quieren una piscina, yo transformo el deseo de piscina que es frescor, agua, cambio de aire, eso te da unas ideas que no tienen por qué ser solo la piscina. O un columpio es el deseo de flotar, moverse, pues se trata de transformar, de intentar llegar al deseo profundo. Saber escuchar para poder transformar los deseos y darles forma es muy importante. De hecho si te fijas ningún mobiliario está definido. Hay una intención expresa de que sea abstracto porque no queremos un espacio que condicione el uso. No queremos una silla, ni una cancha de baloncesto, no queremos algo que solo se pueda usar de una manera, sino algo que sea lo suficientemente abstracto y polivalente para que se pueda usar desde la imaginación. Y claro, los niños son los primeros que lo entienden. Los mayores muchas veces nos dicen: “Esto no sirve para nada.” Entonces tú te sonríes y dices: “Bueno, tú deja a tu hijo por aquí y ya verás para todo lo que sirve.”

19541130588_497b63331f_b

El proyecto, con el nombre de Autobarrios, nace de una intención de autonomía, de poder construir el propio barrio en un momento de fragilidad donde la administración no puede ya, o le cuesta, dirigir fondos a mantener los barrios, y donde los vecinos están acostumbrados a una administración que les nutre. Entonces, o se quejan o demandan, pero nunca proponen. “La idea fue cambiar el modelo, empezar a proponer y que entonces sea la administración la que tenga que venir hacia nosotros en vez de nosotros hacia la administración”, explica Juan. En un momento de especial fragilidad económica, se tomó la decisión de preparar a todos los jóvenes que estuvieron participando en el proceso y darles un Curso de Gestión Cultural para que se convirtieran en comisarios de su propio barrio.

19729389845_42d843fd28_b

B: La figura del comisario parece siempre muy elevada, parece que tienes que recibir un curso del Reina Sofía o un máster de una universidad… pero nos planteamos, ¿y si son los jóvenes los que proponen la cultura escuchando a su barrio, escuchándose a sí mismos? Y en vez de ser un comisario desde arriba que dice: “A los jóvenes os gusta el rap y el skate”, de repente son los jóvenes los que dicen: “No, es que a mi me gusta la poesía, a mi me gusta el djembé, a mi me gustan los comics, a mi me gusta leer novelas de…” Se han hecho ya dos Cursos de Gestión Cultural. El primero se centró en retos locales donde son los jóvenes los que tienen que llevar toda la producción. Se hizo un cine de verano, en el que también se trabajó con los campamentos urbanos y se propusieron actividades como las acrobacias de circo, donde aprender a caer y levantarse o desde el: “Yo te pego pero hago una palmada, tu giras, entonces convertimos la violencia en un juego, en humor.” Y con la excusa del cine estamos trabajando otros problemas que tiene también el barrio. Son actividades propuestas por los propios chavales de gestión cultural, lo llevan ellos de principio a fin, desde la pantalla, el sonido…
LLF: Ven así la posibilidad de realizar algo que a lo mejor antes ni se les pasaba por la cabeza que pudieran hacer…
B: De hecho cuando hablamos la primera vez de hacer el cine, decían: “Eso es imposible, no se puede.” Y de pronto nos dimos cuenta que con cuatro duros se montaba. Ahora ellos mismos te dicen “Bah, pero un cine no vamos a montar, ¿no? Que eso ya lo hemos hecho mil veces, está tirado.” Lo que hace un año era misión imposible, ahora es…

Y Juan chasquea los dedos. Fácil.

19541238350_16f4b031ab_b

Una de las ideas fundamentales del proyecto es siempre traer a los mejores profesionales, de tal manera que dentro del proyecto Autobarrios cada persona o colectivo que entra pueda llevar a cabo su propio proyecto, para evitar así caer en paternalismos. Han participado entre otros Boa Mistura, que han trabajado a nivel internacional y que tienen sensibilidad para trabajar con la comunidad. “Es un escenario de posibilidades donde tú desde tu capacidad sumas, pero lo que nos interesa es que tienes que hacerlo tuyo. La empresa de pinturas que nos deja la pintura no nos la deja por paternalismo, BoaMistura no viene tampoco por paternalismo, en plan voy a ayudar a los pobres, ellos vienen porque les interesa pintar en estas dimensiones, tener la posibilidad de hablar con la empresa de pinturas y montar sus propios códigos de pantone, trabajar con una comunidad estable y con un proyecto legal. A la propia empresa de pintura lo que le interesa es tener un mural enorme a 500 metros de su empresa donde los clientes cuando pasen lo vean, entren en contacto con BoaMistura y vean que ellos usan su producto… es así siempre para que no haya paternalismos. Si no consigues que sean socios de un proyecto común no pondrán ese esfuerzo extra que es lo que hace que las cosas salgan.”

portada-bsc4-webBasurama-1320x902

También han participado Collectif Etc, un colectivo de arquitectos franceses que ha estado recorriendo toda Francia en bicicleta, de pueblo en pueblo, trabajando proyectos de madera e integrando a la población local en el proceso creativo. Basurama decidió pedirles colaboración e incluir a profesionales extranjeros en el proyecto, involucrando a la embajada francesa. A Collectif Etc este proyecto le aporta nuevamente el hecho de trabajar con una comunidad inmensa, y realizar su primer proyecto fuera de Francia. Para el Festival de Teatro se hizo de la misma manera, se llamó a La Tristura que en lugar de traer teatro social, organizó junto al grupo de gestión cultural un festival de tres días en el que vienieron a San Cristóbal tres piezas: una de ellas es la obra más importante de los últimos cinco años en Europa, que se ha interpretado en doscientos paises y que venía de Tokyo, pasaba por San Cristóbal y luego se iba a Atenas. Otra era una de las obras más importantes de España, y la tercera, una obra hecha expresamente para este espacio. Todas ellas adaptadas para que la comunidad participase. Enfrentarse con un evento de tal magnitud, en el que vienieron 300 personas de Madrid, con autobuses fletados para el festival, hizo que confrontaran un nuevo escalón en el aprendizaje de la gestión cultural. Afrontar esas dimensiones les daría soltura para que luego organizar un teatro pudiera ser algo que realizasen enseguida. Y también logró que eso que no pasaría nunca en este barrio, ocurriese. “Eso les genera una sensación totalmente distinta.” El hecho de colaborar con los mejores profesionales dignifica un resultado que es mutuo, que sin las asociaciones de ninguna manera se podría haber logrado. La colaboración de ambas partes es imprescindible, no tendría sentido que se llegase y se pintase un mural sin estar involucrados con el barrio, al día siguiente estaría lleno de graffittis. Y a su vez, un resultado con dignidad artística contribuye a que la satisfacción de lo hecho hasta el momento sea perdurable, y siga dando opción e impulso a la creación de nuevas acciones. “Yo pinto, y lo veo. Yo pinto y al dia siguiente toda la gente que pasa por aqui se hace fotos, lo aplaude. Pinto y cada día que paso, me acuerdo de cuando lo pinté. La capacidad transformadora de lo físico sirve muy bien como herramienta para que lo social y lo comunitario se pueda nutrir.” Las asociaciones ahora también son más conscientes de sus propias posibilidades, y empiezan a plantearse: “Oye, el festival hay que repetirlo. Y si ahora hacemos…”

19541245220_6277eb95e0_b

Y ese es el reto que tienen ahora por delante. Precisamente porque el objetivo de Autobarrios es ese, la autonomía. Ahora es el momento en el que Basurama se desmarca del proyecto, teniendo conciencia desde el primer momento de que ellos entran y salen. “No tenemos que perpetuarnos de ninguna manera”, dice Juan. Pero cuando le pregunto si no habrá un periodo con un pie dentro y uno fuera de San Cristóbal, mira hacia el barrio y con un mohín no sé si quizá de cierta nostalgia, dice que sí, que por supuesto, y que siempre tendrán un ojo puesto ahí para lo que puedan necesitar. Casa San Cristóbal y Educación, Cultura y Solidaridad junto con los jóvenes son los que continúan ahora con el proyecto. Un nuevo modelo de aprendizaje informal muy grande que en esta zona ha servido para complementar al sistema educativo, para movilizar las inquietudes y esperanzas no solo de los jóvenes, sino de todo un barrio. Para dar salida a sus deseos y para crear en la zona otra realidad de la que ya todos son partícipes. Un nuevo modelo de aprendizajes inusuales en el que TEDx se ha interesado y por el que hace un par días, el pasado 14 de julio, celebró su primera charla bajo un puente, el Puente de Colores. Y escuchando a Olenka Márquez de 18 años comunicar sobre Autobarrios en un evento de licencia internacional con tal fuerza, profesionalidad y pasión, yo diría que todo lo sembrado y plantado en San Cristóbal promete unos frutos tan inesperados como bellos, de tan vasto alcance como la imaginación, al poder, les permita soñar.

IMG_20150714_214736

THE SOCIAL COIN: LA MONEDA QUE INTERCAMBIA VALORES HUMANOS

El mundo debería cambiar, o es al menos un sentir general que se recoge a base de quejas mil veces escuchadas. Solemos caer en echar las responsabilidades de ese cambio a otros, a los que mandan, a los que pueden hacer algo. Pero, ¿es que acaso ignoramos el poder de cambio que ya tenemos en nuestras manos? ¿Y si con una simple y pequeña acción desinteresada podemos desencadenar reacciones espejo en los demás y plantar así, de la manera más sencilla, la semilla del cambio que anhelamos?

a26a8cf37204283f82b6429e3b731b07

Este es el propósito que se ha hecho The Social Coin: conectar a personas que construyen un mundo mejor. El proyecto está basado en las Cadenas de Altruismo (si viste la película Cadena de Favores recordarás de qué se trata). Si recibes una Social Coin es que alguien que te ha hecho un favor. Después tú tendrás que encontrar en tu entorno alguien que necesite que tú realices un acto desinteresado por él, a quien a su vez harás entrega de la moneda. Quien la haya recibido tendrá que ponerla otra vez a circular con un nuevo acto altruista por su parte. Cada moneda tiene un tiempo de vida de tres meses, es biodegradable, tiene un código para poder seguir su recorrido por el mundo, y lleva encapsulada una semilla de rosa que al final de los tres meses se plantará con todas las personas que hayan participado en tu cadena. Las Social Coin no funcionan solo entre particulares, también se puede hacer uso de ellas en empresas como una manera de aumentar la conexión y generar un efecto positivo entre empleados, y entre empleados y clientes, ayudando a involucrar a ambas partes en programas sociales que impactan en sus comunidades. Entre algunas de las empresas que han utilizado ya la Social Coin están Telefónica, Iberdrola o Music Distribution, quienes en el interior de cada guitarra que venden en todo el mundo han incluido una Social Coin, defendiendo que la música y el Altruismo son lo mismo.

En 2013 fueron ganadores en Changemakers.Han sido una de las 10 startups elegidas para formar parte de la mejor aceleradora de startups de Europa y han presentado su proyecto en TEDx, Institute for the Future y en la Comisión Europea como la empresa fundada por crowfunding más exitosa de 2014.

interior_social

Proyectos que esperanzan e inspiran. Si crees que el cambio no está a las puertas, solo tienes que mirar en la palma de tu mano: si en ella encuentras inscrito el deseo de colaborar en la creación de un mundo mejor, entonces no lo dudes, las herramientas para traerlo también las tienes ahí mismo, al alcance de tu mano…

LA VIDA ES JUEGO, Y LOS JUEGOS, SUEÑOS SON

Decido ir al Camino de Santiago. De nuevo serán solo unos días. Reanudando el viaje al día siguiente de cuando lo dejé, pero tres años después.

Recuerdo que esa primera vez que fui fue cuando supe que el juego de la oca está basado en él, representa el Camino. De oca a oca y tiro porque me toca, de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente, así es como se viaja aquí. En la credencial del peregrino nos sellan las casillas por las q vamos pasando. Vamos venciendo etapas. Seguimos con las siguientes. Es sencillo, solo hay q andar. Seguir las señales. Avanzar siempre. Si te gustó, regresar cuando quieras. Un cartel en Finisterre cuenta que también simboliza la Vía Láctea representada en la Tierra. “El camino de las estrellas.”

via-lactea-1920x1080

El echar a andar se retrasa porque inicialmente salía desde Gijón, pero  ya con la mochila echada a los hombros el hostalero me hace saber que el camino hacia Avilés es todo carretera. Decido que no, que mi fiera necesita liberarse de los aires de la ciudad caminando por paisajes preciosos. De manera que, con el poco gusto que da eso de caminar hacia atrás, decido coger un autobús, ir hacia Llanes y comenzar, desde allí, a andar hacia delante.

Al llegar encuentro estos dados pintados en la escollera, los Cubos de la memoria de Ibarrola, recibiendo el sol y el salitre. Empieza el juego. Son dados gigantes, yo he lanzado los míos y aunque he perdido un día saliendo desde atrás, es el juego que he escogido para poder llenarme de mar y de paisaje. Son solo unos pocos días de camino. Si no veo algo bello, no tendrá sentido. Así que mi suerte está echada.

IMG_20150612_135907

Sin embargo, no es hasta que veo las primeras flechas amarillas que me siento tranquila. Y no sabría bien decir por qué. Hay momentos en que el camino se bifurca y se desvía hacia la costa, volviendo a unirse con el de Santiago más adelante. Podría caminar viendo el mar, pero necesito saber que estoy recorriendo ese circuito, que voy a ir siguiendo las flechas. Saber que estoy caminando por ese tablero me da una tranquilidad pasmosa. Caminar con todo lo que necesitas cargado en la espalda, siguiendo unas flechas amarillas y unas conchas que te indican el camino, me hace sentir que de verdad se trata de un juego. También el hecho de ir acompañada en el circuito por personas que están haciendo lo mismo que tú, saber que en ese camino seguís más o menos las mismas reglas –o, en fin, todo lo que acerca del funcionamiento de las cosas puede leerse en unas instrucciones de juego, o una guía del Camino-.

IMG_20150612_153625

Aquí también tiene todo sus pequeñas rutinas. El momento de ducharse y de lavar la ropa es, para los buenos peregrinos, por la tarde. Por la mañana se juega al tetris con las pertenencias de nuestras mochilas, las deshacemos por la noche, volvemos a encajarlas por las mañanas para volver a caminar, como los caracoles, con nuestras casitas a cuestas.

Uno de mis juegos favoritos en este Camino se llama Vamos a sortear las tormentas. Cada vez que echo a andar dejo una tormenta atrás.  Voy hacia allí cuando medio país se está viendo azotado por unos temporales terribles. Al salir de Madrid lo hago justo el día en que parece que está sobreviniendo el apocalípsis, pero David, el asturiano con el que subo en caravana, asegura que cuando está descargando en el centro, en el norte hace bueno. “Ya verás como te vas a encontrar sol”, asegura. Y así es. Hasta cuando parece que me voy a meter de lleno en una, solo me caen cuatro gotas encima, y solo veo su eléctrico descargar rugiendo a lo lejos, sobre el mar, mostrándome sus rayos, retumbando y haciendo eco en las montañas y en el valle. Ese espectáculo precioso me acompaña con sus bramidos milenarios hasta el albergue siguiente, donde encuentro un sol radiante a las nueve de la noche. La siguiente cae en La Isla, pero amablemente, espera a llover a que todos estemos acostados. Encuentro un placer infinito en meterme en el saco con todos ya en silencio, con una ventana semi abierta por la que escucho, desde mi litera de arriba, el pacífico sonido de la lluvia. Al día siguiente encuentro un pescador que me cuenta que se le inundó un local, y a otro hombre que arreglando el huerto me explica que se le ha echado a perder todo lo plantado. “Es así”, dice, mientras desagua. Pero para mi se trata de otro día en que camino bajo el sol.

La rodilla empieza a fastidiarme. Me quería quedar más tiempo pero ese dolor insistente hace que me salte una etapa que se muestra particularmente dura y llegue de nuevo a Gijón en autobús. De ahí, estoy a punto de coger otro ya de vuelta a Madrid. Es lo lógico, es lo sensato con la rodilla así. Sin embargo, de nuevo la sensación de que quizá sea bueno que me quede un poco más. ¿Hago entonces el rechazado tramo de Avilés que evité el primer día? ¿Tiene eso sentido? No, ninguno. Es asfalto, me machacará la rodilla aún más. Sin embargo, la sensación es fuerte. Está bien, aún no cogeré el autobús hacia Madrid. Entonces giro, y observo la siguiente frase:

11385639_1024468394238627_1289207622_n

La fotografío, y al hacerlo me fijo en esto de Qué quieres hacer con tu vida…  Ey, espera un momento, esto me suena. Yo lo he oído antes. Y sí, recuerdo que vi el proyecto antes de salir al Camino, y dos días después de que ellos comenzasen. El 1 de junio del 2015 los DaVincis se subieron a una auto-caravana y desde entonces, y hasta principios de julio, están recorriendo varias ciudades españolas con el objetivo de realizar un estudio sobre qué siente, cómo se siente, qué quiere hacer su generación con su existencia. De todo el material recogido se elaborará un informe de uso público y se grabará un documental en código abierto que sirva para ilustrar y compartir un sentir. Recuerdo que me interesó muchísimo el proyecto. Pues a nivel personal primero y luego con otro grupo de amigas, pensamos en hacer algo similar, solo que nuestra idea era en principio bastante menos documentada y por el momento la dejamos correr. Ellos se han atrevido a soñar el proyecto, a soñarlo, estructurarlo y traerlo. Y pensé: “Me encantaría hablar con ellos.”

Casi cogí un bus de vuelta pero no lo hice. Tras tomar la decisión, solo giré una esquina, y allí estaba su rastro. Entré al bar a preguntar.

  • Sí, estuvieron ayer aquí.
  • Oh…
  • Pero hoy siguen.
  • ¿Ah, sí? ¿Y dónde van a estar?
  • En el Parchís.

De oca a oca, y tiro porque me toca.

IMG_20150616_153815

Alguien me escribió hace muchos años, diez ya, cuando iniciaba otro viaje: “El hombre no es hombre sino cuando juega, y no juega sino cuando es hombre”. El juego de la oca, el parchís, los dados gigantes en Llanes, hacemos tetris con las mochilas cada mañana, en la caravana con los cojines por la noche. Cada vez que encuentro una flecha o una concha, me ilusiona y me gusta tanto que alguien haya ido dejándolo todo lleno de pistas y señales como en una gymkana descomunal, esparcidas como semillas que otros en adelante y durante siglos seguimos y seguiremos. Alguien se ocupó de idear y construir la infraestructura de este Camino para otros, para nosotros, y es algo que a pesar de obvio, no deja de parecerme un acto cargado de belleza.

En mi último día de Camino me voy con un juego nuevo en el bolsillo. Una Social Coin que Andrea de Qué quieres hacer con tu vida deja caer en mis manos. Las Social Coin funcionan como cadenas de favores, de manera que tú la entregas a alguien por quien haces algo, y esa persona tendrá que hacerla circular a su vez haciendo algo por alguien. Cada Social Coin tiene un número de registro gracias al que puedes seguir el recorrido de tu moneda por el mundo. Son biodegradables y cada una contiene una semilla de rosa que se plantará tres meses después de su puesta en circulación junto con todas las personas que hayan participado en tu cadena.

IMG_20150630_110210[1]

¿Quiénes construyeron el Camino? ¿Qué clase de personas, a qué raza de soñadores pertenecían? ¿Y si proyectos como Qué quieres hacer con tu vida o The Social Coin, o el propio caminar de los que estamos intentando hacer algo que nos ilusione solo hacen visible y patente un sentir que se está extendiendo cada vez más en este mundo? Quién sabe qué semillas o señales nos tocará repartir o plantar a esta nuestra generación de soñadores para que otros, cuando se las encuentren, también las sigan y las caminen y se ilusionen con su magia. Quién sabe si surcar esas nuevas vías, a base de sueños, es lo que nos toca para construir un mundo más cercano al que queremos.

sembrador-de-estrellas-de-diao-semeador-de-estrelas-noite2

En estos cinco días, aun a pesar de no haber parado de bifurcar caminos. Aun habiéndome perdido un par de veces (ay, la mala señalización del Camino en Asturias…)  Aun con dolores de rodilla y otros asuntos, aun así me sumergí en ese mundo que me recuerda una vez más que si puedo acarrear todo lo que necesito conmigo en una pequeña mochila. Que si en las noticias solo se ve como diluvia, y aunque haya sido cierto yo solo he caminado estos días bajo el sol. Que si puedo lanzarme a caminar porque lo siento, y a base de sentires puedo encontrar a los artífices de un proyecto bastante afín al de mis sueños, entonces son cinco días que me recuerdan que vivir es fácil, que quizá no sea necesario tanto esfuerzo. El Camino me recuerda que el mundo es muy pequeño. El mundo es muy pequeño. Es increíble que caminándolo, cuando las distancias más grandes se hacen, sea cuando uno se hace consciente de lo pequeño que es.

“Me senté allí y contemple el lago Odell mientras me peinaba el pelo mojado con los dedos. El lago de Olallie, pensaba, luego Timberline Lodge y, por último, Cascade Locks. Salta, brinca, gira y hecho”, escribe Cheryl Strayed en el tramo final de Salvaje, en el que relata su andadura de tres meses por el Sendero del Macizo del Pacífico.

rayuela-cielo

El mundo es de juguete. Un juego precioso, y quizá solo nos queda aprender cuáles son sus verdaderas reglas y empezar a tomarnos en serio, al fin, eso de entender que vinimos a jugar.

Franqueados 0.15: el arte asalta los escaparates de Madrid

Gafas graduadas sumergidas en un mar de grullas de papel. Un libro enmarañado entre los hilos de una trama de lana o unos metalizados y chilloncísimos carteles que gritan mensajes positivos son algunas de las sorpresas que te pudiste encontrar hasta el sábado 28 de febrero si callejeaste por los barrios de  Malasaña, Chueca o Conde Duque.

Obra de Clara Currogomez en peseta_low

Franqueados es arte a pie de calle. Arte en los escaparates, expuesta para todos los públicos, sin restricciones ni limitación de clase alguna. La idea viene de la mano de Jorge de la Cruz, que en colaboración con Estefanía Arias y apadrinado bajo el sello de La Casa Franca, ha celebrado ya la tercera edición del festival. A su cierre hemos querido hablar con Jorge para hacer un repaso del desarrollo de estos diez días de Franqueados.

Libera La Fiera: ¿De dónde nace la idea de este festival?

Jorge: Franqueados es un hijito de La Casa Franca, una vivienda pequeña y abandonada que transformamos en un espacio muy cañí con un aire vintage y muy novedoso. Este espacio me dio la posibilidad de hacer realidad una idea que llevaba tiempo macerando, un lugar destinado a ser Club de artistas, sin un interés económico sino divulgativo. Pero llegó un momento en que LaCasaFranca empezó a quedarse pequeña y fue cuando planteé eventos externos, como Franqueados. Me llegaban propuestas muy grandes, con necesidades de más espacio, de más gente o de más recursos que yo no podía ofrecer. Entonces, un día paseando por la calle me di cuenta de que inconscientemente vas mirando cristales, y de alguna forma lo que ves lo haces tuyo, te lo apropias. Las esquinas, las tiendas, los escaparates, los pequeños recovecos del barrio son parte de tu propiedad. Así que pensé: “Qué mejor sitio que el cristal de un escaparate que tiene un magnetismo brutal. Cuando hablo de esta propuesta les digo a los artistas: “Cuánta gente va a ver vuestra exposición, ¿miles? ¿Más que miles? Porque cuánta gente pasa por la calle en diez días por el barrio de Malasaña, muchísima….

LLF: ¿Franqueados interviene en el resultado final o los artistas participantes tienen plena libertad de acción en sus obras?

J: Una distinción que hay que dejar clara es que Franqueados no es escaparatismo, la idea no es decorar, ya hay otras ferias que están para decoración y diseño, lo que Franqueados pretende es que la gente se pare en un escaparate porque hay algo que les llama la atención pero que luego, una vez delante de la obra, se pueda iniciar un ejercicio de reflexión. Sin embargo un escaparate no es un sitio neutro, es un sitio en el que se muestran objetos diariamente para que la gente los compre, así que saber manejar la fina línea que separa nuestro festival de la finalidad rutinaria del escaparate necesita ser asesorada pues es muy complicada, y de malentenderse todo el concepto correría el riesgo de irse al traste. Si por ejemplo eres un artista que creas unos jarrones de porcelana con una finura extrema pero los instalas en un escaparate lleno de cacharros desordenados tu obra perderá, a ojos de la gente, todo su valor, pero si limpias el espacio visualmente, jerarquizas elementos o recortas zonas de exposición puedes lograr un resultado llamativo y novedosos, y eso es lo que hacemos en Franqueados. Semanas previas al festival nos reunimos con los artistas seleccionados para introducirles en todas estas cuestiones que son diferentes de cualquier otra exposición y orientarles, luego en los días de montaje asesoramos y damos el visto bueno a todas las instalaciones. Para el artista exponer en Franqueados es un reto y generalmente el resultado es impecable, son muy pocas las ocasiones en las que tenemos que intervenir. En cualquier caso para nosotros es muy importante que el resultado final sea perfecto.

Obra de Maria Blanco Rodriguezlow

LLF: Ante este reto a muchos se les ocurrirá lo que no se les ocurriría jamás si no se les ofrecieran estas condiciones. Es el espacio el que marca la dirección que ha de tomar la obra…

J: De alguna forma sí, es una oportunidad para realizar una obra específica en un espacio diferente lleno de posibilidades plásticas, tanto por el entorno como por el producto que posea la tienda que puede sumarse a la instalación de la obra. Los artistas que han ganado los premios al mejor escaparate, Lucio Zurdo y Sandra Val, en la conferencia de Conde Duque de Encuentros con artistas decían: “Gracias a Franqueados porque nos ha metido un montón de caña”. Les rechacé dos propuestas y les animé a redondearla más, la tercera ya fue una propuesta cerrada, sólida y muy bien llevada. El espacio que les tocó era un espacio muy bonito pero muy difícil, en la calle Santa Mónica, y han hecho un escaparate precioso que todo el mundo se para a ver. ¿Hubieran hecho eso en una exposición al uso? Pues seguramente no.

LLF: ¿Qué diferencias has ido notando entre la primera edición y las siguientes?

J: Ha sido muy peculiar, porque la tercera edición ha bebido más de la primera que de la segunda. La segunda sirvió para que nos dieran muchas collejas, y la tercera para que nos diéramos cuenta de que el modelo que servía era el primero, el original. En la segunda se intentó seguir un modelo cuantitativo, masivo, mientras que en esta hemos perseguido la calidad y un trato mucho más humano y cercano. Cuando la gente busca una propuesta como Franqueados no quiere un Arco, no le interesa, quieren algo hecho con cariño, con personalidad, todo lo contrario a una feria gigante que resulta fría e impersonal. Este año de las cosas que me han proporcionado más satisfacción es cómo se han involucrado los artistas, los comercios, incluso los asistentes, el público que ha hecho las rutas guiadas, cómo han entrado a hablar con los dueños… ese es el mayor logro de Franqueados, el movimiento que se ha generado.

LLF: Se hace mucho más interesante cuando se trabaja en colectivo, hace que sea más disfrutable…

J: Vino un galerista a la fiesta de entrega de premios y me dijo: “Esto es como un experimento sociológico, se podría analizar.” Mientras que en ediciones anteriores he sentido que la participación era más rutinaria, una línea más de CV, en esta he visto a los artistas más participativos, más motivados, muchos me han dicho que ya están pensando la obra que van a presentar para el año que viene. Al final deja de ser una exposición y se convierte en una vivencia, una experiencia que merece la pena vivir. Ya no les importa engrosar en currículum, lo que les gusta es el hecho de participar, el hecho de vivirlo.

 Obra de Amparo Villar en Cuartointerior_low

LLF: Igual estamos tendiendo más en general a ese tipo de propuestas más cercanas y de mayor calidad humana, más cuidadas, más artesanas, y de alguna manera esa otra parte menos evidente también se percibe.

J: Eso que parece menos evidente es infinitamente más valorado por la gente. Ese es el auténtico éxito, pero claro no es fácil y requiere una gran implicación además de una vocación. Ha habido un proceso previo muy amplio y muy intenso para que cuando llegara el evento todo el mundo estuviera listo, preparado, con la cabeza centrada cien por cien, en la misma onda, y ese también es un trabajo que ahora se ha visto. Solo te puedo contar cosas buenas porque estoy muy feliz.

LLF: ¿Habéis encontrado que cada vez hay más inquietud en el público por encontrar alternativas diferentes?

J: Claro, a la gente le gusta cambiar, que les sorprendan con algo nuevo, y más en esta ciudad que hay tanto de todo, pero Madrid es un sitio en el que la gente está receptiva hacia un ocio de calidad y diferente.

Ruta guiada_obra de FedericoSposato_low

LLF: ¿De dónde le ha venido la financiación a Franqueados?

J: Todo el mundo que participa en Franqueados aporta una pequeña cuota, que recae en un interés común, pues a cambio ofrecemos tantas contraprestaciones que compensan sobradamente la cantidad solicitada. Los artistas aportan 25€ y los locales 55€, como ves son cantidades muy bajas. También intentamos ser coherentes con los gastos, muchos festivales despilfarran dinero en tonterías, incluso en gastos poco ecológicos como cantidades desproporcionadas de material impreso, etc. En Franqueados imprimimos las cantidades que se necesitan, hacemos buen uso de las redes sociales y del material virtual, buscamos materiales y soportes reutilizables, y así podemos cada vez tener más logística.

 Escaparate de 4perras por Ana Torralba 2_low

LLF: Entraría un poco dentro de las economías colaborativas, son vías en las que se está entendiendo cómo no depender de nadie, sino cómo colaborar para ayudarnos unos a otros simplemente a hacer lo que queremos. Nos has hablado de la sostenibilidad del festival, pero ¿encuentras que se puede vivir del arte en España?

J: En mi caso personal, que es del que te puedo hablar, estoy atravesando una buena época y estoy viviendo de ello. No sólo, hago otras cosas, pero me estoy pudiendo expandir y dedicar a lo que quiero. Es verdad que esto no es algo milagroso ni con lo que ganes mucho dinero, ni muchísimo menos, pero al final es un trabajo muy bonito. Todo el mundo se tiene que buscar un camino, y todo camino tiene unas necesidades. Mucha gente está frustrada en el mundo del arte, pero la culpa no es del arte, hay que trabajar en ello, es una carrera, y como en toda carrera, no puedes parar. Más allá de sonar agotador a mi me resulta muy estimulante.

8M Día de la mujer: Libera la fiera femenina

Ayer, enmarcado en el festival “Ellas crean” que hasta el 12 de abril se muestra en Conde Duque, asistí a la representación de Staying alive: the sacrifice os giants. Una pieza de danza en la que, entre sonidos acuáticos y oceánicos, cuatro mujeres-delfín hacen ver la sobrecogedora belleza con que estos animales se mueven en libertad, y cómo se van apagando ante el cautiverio. Al ver a estas mujeres representando a los cetáceos, primero brillantes, exultantes, haciéndose cargo de toda la amplitud de expresión que la vida ofrece en sus propios cuerpos y después viéndose este restringido por unas manos cazadoras, combativas y, sí, quizá masculinas, tratando de apresarlas, echándoles encima redes y sujetando con fiereza fría e impasible sus cabezas, sus mandíbulas, no pude evitar sentir la punzada del paralelismo que ante mi se hacía evidente: a las mujeres también muchas veces, del mismo modo, se nos ha tratado de apresar, de limitar nuestro natural movimiento y nuestra libre expresión.

1424684617_1546128_10153128561542938_1209660494865947070_n

Al salir, doy así como quien no quiere la cosa con Arturo Prins. Su película Autopsia de un amor que se está proyectando desde el 20 de febrero y hasta la semana próxima en el Pequeño Cine Estudio Magallanes, genera un debate en torno a la opinión que defiende Arturo y alguno de sus colegas acerca del origen de los problemas de pareja: desear el control sobre el placer del otro. Arturo comenta que el placer de la mujer que es interminable e inmenso, y nombra el temor que existe en el hombre de ser devorado por esa gruta, por ese placer descomunal que él no siente con tal intensidad y que es incapaz de controlar. ¿Es por eso que se nos ha reducido y limitado a las mujeres durante milenios? ¿Qué pasaría si las mujeres se hiciesen cargo de ese placer hasta las cotas de las que son capaces? Es la pregunta que deja Arturo en el aire.

Hoy me hago partícipe de la marea violeta que ha avanzado desde Cibeles hasta la Puerta del Sol, celebrando el día de la mujer. En ella me encuentro una vulva femenina que pasea en procesión, bien visible, a plena luz del día, sin nada que esconder, y no puedo evitar reír. ¿Cuándo antinaturalizamos tanto todo este asunto, por Dios@?

IMG_20150308_124508

La manifestación ha contado con una batucada femenina potentísima, que ha llenado de ímpetu y aliento el avance de las mujeres, haciendo retumbar el asfalto bajo nuestros pies. Desconozco por qué se eligió en su momento el color violeta para abanderar este día. Una chica me responde que es el color de la integridad. Y me gusta esta explicación. Las veo avanzar. El brío de los tambores inunda el centro de Madrid. Las mujeres dueñas de su fuerza vienen así, alegres, tomando en las manos el poder del entusiasmo, de la música que hace despertar la tierra que habitamos, la que también es femenina, la que debajo del asfalto nos sustenta a todos, sin excepción. Agradezco con profundidad y alivio la fuerza de esos tambores tocados por mujeres en mitad de la ciudad, cuya vibración asciende por mis piernas y retumba en mi centro, recordándome una unión ancestral con algo que está más allá de toda máscara, de toda convención social, de toda restricción que aleja de una fuerza natural que nos habita, de la que formamos parte. Hoy puedo moverme, sí, puedo danzar con otras por las calles de mi ciudad y estoy agradecida. Y recuerdo y añoro esos años en la isla en los que danzaba mucho más plenamente descalza en la tierra, también con tambores, también con otras mujeres.

IMG_20150308_141922

Algunas opinan que la mujer del siglo XXI está completamente liberada y que muchos de los problemas que la generación de nuestras abuelas o nuestras madres vivieron ya no nos afectan, que han dejado de pulular definitivamente por nuestro inconsciente y nuestras células. Ojalá pronto así sea. Sin embargo hemos de tener presente que aún queda mucho por hacer. Son, quizá, muchos pequeños restos, y no tan pequeños, los que aún nos quedan por pulir.

IMG_20150308_131337

Pero, sí, afortunadamente, hemos avanzando, y lo seguimos haciendo,

IMG_20150308_120319IMG_20150308_120011IMG_20150308_124725

A algunas, y me incluyo, nos rechina la palabra feminismo. Y sin embargo no puedo evitar hacerme consciente de que nuestra generación tiene tanto y tanto que agradecer a todas las mujeres que empezaron, pocas y solas, a luchar en su momento, a hacerse visibles cuando era realmete peligroso hacerlo. Cuando en este momento, en según que partes del mundo, o en según que ambientes y en aspectos muy sutiles, aún lo es. Y tampoco puedo evitar que se me venga a la cabeza este párrafo del hilarante y a la vez crudo libro de Caitlin Moran Cómo ser mujer.

“Sin feminismo no te dejarían debatir el lugar de la mujer en la sociedad. Estarías demasiado ocupada pariendo en el suelo de la cocina, mordiendo una cuchara de madera para no estropear la partida de cartas de los hombres, antes de volver a limpiar la cal del retrete. Por eso me hacen tanta gracia esas mujeres columnistas del Daily Mail que se quejan diariamente del feminismo. Te pagan mil seiscientas libras por ello, querida, pienso. Y apuesto a que van a tu cuenta bancaria, no a la de tu marido. Cuantas más mujeres protesten, en voz alta, contra el feminismo, más probarán no solo que éste existe sino también que disfrutan de sus privilegios, ganados con tanto esfuerzo. (…) La idea de que nosotras nunca aceptaríamos chicas fáciles, chicas poco inteligentes, chicas criticonas, chicas que contratan señoras de la limpieza, chicas que se quedan en casa con sus hijos, chicas con un mini Metro rosa con pegatinas de “¡Impulsado por polvo de hadas!” en el parachoques, chicas con burka, o chicas a las que les gusta imaginarse casadas con Zach Braff de Scrubs, con el que se acuestan a veces en la ambulancia mientras el resto del reparto mira y luego aplaude. Pues, ¿sabes una cosa? En el feminismo entramos todas. ¿Qué es el feminismo? Sólo la convicción de que las mujeres deben ser tan libres como los hombres, por muy chifladas, estúpidas, crédulas, mal vestidas, gordas, menguantes, vagas y engreídas que sean. ¿Que si eres feminista? Ja, ja, ja. Por supuesto que sí.”

IMG_20150308_141221

Esperemos que podamos liberar cada vez más nuestra fiera femenina, que no es otra cosa que nuestra autenticidad, quienes somos verdaderamente, sin más máscaras impuestas, sin coerciones de las verdades que encerramos en nuestras psiques y en nuestros cuerpos. Nuestra conexión con los ciclos de la vida y con la maternidad probablemente encierre el gran potencial de hacernos conscientes con algo más de facilidad conscientes de una grandeza que Es más allá de lo establecido, de esa necesidad de control generalizado que existe entre los seres humanos ante la imposibilidad de abarcar la grandeza de la vida, de la que formamos parte. Quizá reconectar con ese mundo devuelva a la sociedad en general muchas cosas de las que adolece, que ansiosamente busca en lo externo, y que sin duda agradecerá recuperar. Quizá si nos atrevemos a liberar del todo y plenamente la fiera de nuestro potencial, recobremos algo de sentido en la vida y podamos colaborar a traer al mundo esa paz que ansiamos para nosotr@s y para que las mujeres de las generaciones venideras puedan vivir sus vidas, por fin, así de tranquilas.

IMG_20150308_140253

Acción Poética Madrid: La alegría es lo que hace falta para transformar el mundo

Si cada cultura crea un lenguaje, el lenguaje también crea una cultura. No sé si piensas que es lo mismo encontrar, pegado en las paredes de tu barrio, un cartel que ponga: «2X1 en yogures y televisores», que uno que diga: «Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos.» ¿Será tu dia igual sabiendo que alguna persona ahí fuera se ha tomado el interés de pegar poesías en la calle tan solo para contagiarte algo de pasión y de belleza, tan solo para que hoy sonrías un poco más?

6977620455_dbaabb3735

La idea le nació a Jorge García Izquierdo, un estudiante de Filología Hispánica de veintiún años, un día que caminaba por la Puerta del Sol y escuchó a uno de esos «predicadores» que con megáfonos y a voz en grito proclamaba la palabra del evangelio. Jorge se preguntó por qué no se haría algo así con la poesía, eso de retomar las plazas públicas para elevar la voz sobre el bullicio de la ciudad, para divulgar la palabra de los grandes poetas, muertos o vivos, y difundir así la lírica entre los habitantes de la urbe. Dicho y hecho. Se lo comunicó a algunos de sus compañeros de facultad, se armaron con un megáfono, un taburete, unos cuantos libros y copias de poemas para ser leídos, y también con sus voces deseosas de expresión, plenas de lirismo extraido de las aulas y llevado a pie de calle. Y desde aquel 13 de septiembre de 2013, el movimiento ya no ha parado.

10462188_661268327293550_207907294552567463_o

«Queremos continuar haciendo pegadas en las calles. Igual que vemos mucha publicidad, muchos carteles negativos, nosotros hacemos pegadas poéticas. Ya lo hicimos una vez en Lavapiés, y hubo gente que se lo encontró, nos mandó la foto, y nos dijo que le había encantado, nos dio las gracias. Es muy emocionante.» Pero Jorge explica que más allá de una mera expansión de la poesía, su deseo va encaminado a crear un espacio similar a un aula de aprendizaje. Haciendo mención a movimientos como Complu en la calle o Uni en la calle, en los que alumnos y profesores de universidades madrileñas se pusieron de acuerdo para organizar jornadas en las que ciertos espacios de la ciudad fueron ofrecidos para convertirse en aulas para todos los ciudadanos, también comenta que se fijaron en otras cosas ya hechas como La Barraca, el grupo de teatro de Lorca que iba por los pueblos ofreciendo este arte para gente que no sabía qué era el teatro ni había escuchado poesía en su vida. «El espíritu es el mismo.» Pone el ejemplo de la Acción Poética realizada en Fuenlabrada, donde se acudió a un conflicto social referido al cierre de un aula infantil en el único colegio público que queda en la zona. «Estábamos luchando por la educación pública sin decirlo abiertamente, pero no era desde la dureza de la situación, sino que estábamos disfrutando, estábamos dando alegría, y es justo lo que hace falta para poder transformar el mundo. Se suele decir: “Que el miedo cambie de bando”, pero deberíamos ir mucho más allá, lo que tiene que cambiar de bando es la alegría.»

Las Acciones Poéticas se están celebrando cada dos meses y este sábado 21 de febrero, con la temática de Poesía de Mujeres, se realizará la próxima –a las 18.30 en la Plaza de Aluche, junto a la estatua de la chica leyendo, como no podía ser de otra manera.

Jorge: En un año y cuatro meses hemos hecho un total de seis. Una de las características principales de Acción Poética Madrid (APM) es que cada vez se hace en un sitio diferente. Hicimos la primera en Sol, la segunda en Tirso, en Lavapies, la última en la Plaza de Santa Ana, hicimos una en la Plaza Mayor también, y es bonito porque cada sitio le da su regusto al recital poético. La de Fuenlabrada era mucho más popular, había gente que no había leido nunca poesía, y de repente pasó una tarde escuchando un recital y empezó a interesarse. En la Plaza Mayor la mitad de la gente que vino era extranjera y escuchamos poemas en griego, en turco… y claro, es muy bonito porque luego te lo intentan traducir, hablas con ellos… y la de Tirso fue la que mas me emocionó porque llovió muchísimo, y aun así de repente vimos que vinieron unas treinta personas… y justo cuando empezó el recital, dejó de llover. Pero lo que me parece más bonito de todo esto es que no hemos sido un grupo de amigos que se junta de vez en cuando para hacer su propio recital poético, no es tan endogámico como se pueden ver desde fuera otros espacios poéticos de la ciudad, que están muy bien, pero son más cerrados, sino que fue todo un poco improvisado, fue surgiendo y fluyendo. Hay gente que empezó al principio y que ahora ya no está, porque no ha tenido tiempo, porque no le apetece, y otras personas que nos han descubierto por carteles, por el Facebook, porque nos ha visto por la calle, porque nos conoce personalmente y ha empezado a participar y a aportar sus ideas. Es cierto que no somos un número importante de personas, podemos ser entre cinco y diez los que estamos trabajando en todos los aspectos, y luego hay otros que trabajan a otro nivel… y lo bonito es que hay quienes no habían estado antes en ningún espacio y esto les hizo la suficiente ilusión como para poder sentarse en el suelo y a través de la poesía discutir muchas cosas referentes a otros temas.

1487344_10201969772640794_8132293684258671897_n

Libera la Fiera: ¿Qué otros temas, por ejemplo?
J: Sobre todo en cuanto a nuestra organización, pero salen muchos temas en general porque todo está conectado. Si a mi por ejemplo me encanta hablar en femenino y todos los textos en nombre de APM los pongo en femenino, puede haber alguien que esté en contra. Voy a acabar generando un debate sobre cómo tratar el género en el lenguaje. Puedo generar un debate sobre la próxima APM pues como temática hemos escogido la poesía de mujeres. A mi me hubiera gustado ponerle el nombre de APM feminista pero obviamente se que eso no es tan popular como decir poesía de mujeres y que tú a través de ahí puedas acabar hablando de por qué es necesario hacer una APM solo de mujeres, o si no es necesario, o cuál ha sido la preponderancia del hombre a lo largo de la historia de la cultura, acabas generando un debate de género super interesante. O el mismo debate que surge en cuanto a la organización, por qué tenemos que hacer la APM en la calle, acabas debatiendo acerca de qué es un espacio público, con quién tienes que gestionar el espacio público, qué es la participación ciudadana…
LLF: ¿Cómo es el tema de esa gestión del espacio público?
J: hemos encontrado que muchas plazas se están privatizando literalmente, como Plaza de España por ejemplo. Un magnate chino le ha dado un dinero al Ayuntamiento de Madrid y ahora él puede hacer con ella lo que quiera. Pero una privatización se puede hacer de diferentes maneras, esta es la más explícita, pero también el hecho de que haya tantísimas trabas con la administración para decir que vamos a hacer una APM es una privatización encubierta. Al final sí nos dan los permisos, pero tardan un mes en darlo, si tú quieres tener una actividad semanal o quincenal tienes que ir a un lugar privado. Te echan, te están echando de lo que al fin y al cabo es de todos. Entiendo que si las personas que gestionan los ayuntamientos quisieran que el espacio público fuera para tí y para mi, los funcionarios tendrían claro cómo se hacen las cosas. No tiene que ser tan complicado.
LLF: Digamos que habéis tenido que ir descubriéndolo sobre la marcha…
J: Claro, porque lo que tampoco hay es una costumbre de la gente de solicitar espacios públicos. Yo por supuesto siempre pienso en la responsabilidad doble, cuando ocurre un problema, yo también tengo la responsabilidad de no crear otro tipo de cultura para arreglarlo. Y es cierto que si se participara más en cualquier tipo de cosas, la gente se conocería más, habría muchas más sinergias, se comenzaría a pensar que el mundo y la vida podrían ser de otra manera. Me parece mucho más peligrosa la postura de pensar que es otra persona la que me lo va a solucionar. Tenemos que autoempoderarnos y decir que somos nosotros mismos, haciendo cada uno lo que más le apetezca y con lo que mas a gusto se sienta, los que comencemos a hacer otro tipo de cosas, otro Madrid.

10562574_712943392086689_2448088187519083111_o

LLF: ¿Encuentras fácilmente personas con estas mismas ideas?
J: Lo popular tiene una dificultad muy añadida que es que te encuentras con gente muy diferente, unos tienen una formación, otros tienen otra, y tienes que saber dar todos los pasos porque como en uno de los pasos te equivoques puede ser peligroso. Por ejemplo, por qué hacemos asambleas. Hay mucha gente a la que hacerlas le cansa, y decían que por qué no votábamos por internet, o lo decidíamos unos cuantos. Tener que discutir todo esto, eso también es un trabajo que nos sitúa en por qué es necesario que una sociedad tenga que ser lo suficientemente democrática como para debatir no solamente por internet sino en persona, y como para que no sea solo levantar manos y votar como si fuera un ejército, si no consensuar y participar.

Este es el modo en que Jorge encuentra que a través de la poesía están revolucionando muchisimas otras cosas. «Estamos haciendo que mucha gente que no había ido nunca a una asamblea tenga una conciencia democrática que a lo mejor si le das un panfleto o si le das a leer un libro no le llegará. Simplemente caen en otro espacio con otra manera de funcionar. Imagínate que hubiesen caido en otro lugar donde la forma de trabajar hubiese sido diferente y se pensasen que esa es la única manera de hacer las cosas, oye, pues así ya sabes que se puede funcionar de otro modo. La mayoría de la gente no está habituada a este tipo de cosas… entonces, bueno, no digo la palabra elefante pero a fin de cuentas es un animal enorme con unas orejas increibles y una trompa, pero yo no te voy a decir elefante por si acaso no te mola la palabra. Entonces no te digo que además de poesía estás adquiriendo otro tipo de cultura, pero sin querer estamos auto educándonos en colectivo en cuanto a funcionar democráticamente.»

En su trayectoria APM ha intentado estar en contacto con Acción Poética de otras ciudades, aunque no siempre ha sido lo más fácil consensuar posturas. Han contactado con un representante de acción poética de Latinoamérica, donde recalcan la importancia de llamarse Acción Poética Biblioteca + el nombre de la ciudad, debido a un problema de accesibilidad a las bibliotecas y los libros en Méjico. También han sabido de muchas personas que tienen sus paginas de Facebook y que comparten sus poesias, cuya acción no va más allá de lo virtual, y han tratado de contactar y unirse con algunas páginas ya existentes llamadas igual que ellos antes de crear la suya, pues les pareció lo más lógico, pero no han recibido respuesta, de manera que iniciaron su propio camino y comenzaron a brillar con luz propia.

1978524_10201969662118031_8523072904819641455_o

Otro de los temas a afrontar para la realización de las APM ha sido la financiación. Tras descartar la posibilidad de buscar un patrocinador para mantener su libertad de acción y debatir varias fórmulas como acudir a otros colectivos o realizar un crowfunding, llegaron finalmente al consenso de que se autofinanciarían vendiendo libros y marcapáginas. «A partir de la tercera APM, hicimos nuestra selección de poemas y empezamos a repartirlos por la calle. Mientras la gente estaba escuchando el recital, nosotros les repartíamos poemas y decían: “Esto por qué me lo das.” Es triste, pero normalmente reaccionan así porque piensan que les vas a vender algo. Y se quedan muy sorprendidos cuando les dices: “No, te regalo un poema. Quiero que lo conozcas, quiero que busques sobre este autor, quiero que te empiece a gustar la literatura y te lo regalo.” En Tirso un matrimonio al que se lo di se quedó tan flipado que me dijo: “Pues toma”, y me dio diez euros, y esa es otra manera de que la gente sienta que eso es suyo también, de que sea popular de verdad. “Yo participo en este sitio”, viniendo a Acción Poética Madrid ya puedes hacer que la gente diga esa frase. Normalmente cuando hablamos decimos: “Bueno, yo estudio esto, trabajo en tal sitio”, pero el “Yo participo” es algo dificil de escuchar. Ciertamente lo bonito es que cada vez se escucha más.»

El arte, un respiro en medio de la ciudad

Hace unos meses, regresando a Madrid desde Asturias, desde esa zona donde aún quedan, visibles, huellas de dinosaurios, escribía: “Hoy la naturaleza que me acompaña se encuentra en pequeños reductos llamados macetas o parques, de modo que regresar a una ciudad tan llena de pensamientos no se hace fácil.”

¿Por qué acudimos al arte? Hay motivos incontables, pero a mi más de una vez se me viene a la mente el mismo: el arte en ocasiones es una fuerza de la naturaleza expresada a través de nosotros, los humanos, y cuando no hay naturaleza cerca para armonizarnos con nuestros auténticos ritmos, acudimos a alguna representación de ella que, de un modo más o menos claro, directo o indirecto, alguien realizó.

1393462220_740215_0000000000_noticia_normal

Es un ciclo. Uno entra en contacto consigo mismo, encuentra algunas verdades, propias o universales. Uno llega ahí, a ese centro y a esa verdad fundamental. Y al llegar, la quietud. Y en la quietud, las ganas, el deseo de compartir lo hallado con los demás. Con lo cual todo se convierte en un bucle que lleva del caos a la quietud, y del silencio al movimiento, en una especie de respiración contínua como la que nos expone Glenda León.

Llenar el espacio de las ciudades con algo verdadero. Rellenar esos huecos, vacíos -que están a veces muy vacíos los huecos llenos de las ciudades- rellenarlos precisamente con vacío, pero un vacío y un silencio que son plenos, que colman de verdad y que no tapan agujeros sino que exponen verdades sin parafernalias, sin pretensiones. Glenda como bien dice tiene la hermosa y sana intención, a través de su arte, no de una mera catarsis personal sino de contribuir a elevar el espíritu del que la observa y a embellecer el pensamiento.

Si nos damos cuenta, es el arte una hermosa herramienta que tenemos a nuestra disposición los seres humanos para recordarnos unos a otros cosas que importan. Podemos imaginar que somos un arpa que nadie toca. Que no sabemos cómo podemos sonar. Entonces viene una mano, digamos por llamarlo de algún modo que es la inspiración, que obliga a nuestras cuerdas a moverse, a vibrar, a expandirse y encogerse, a explorar sus verdaderas dimensiones y posibilidades sonoras. Podemos aporrear un arpa con rabia, una catarsis pura y dura, y eso en ningún momento estará mal ni será juzgable. Pero lo que es cierto es que de esa manera ese arpa jamás explorará toda su gama de posibilidades acústicas y vibratorias.

arpa mujer

Esa amplísima gama emocional es lo que llevamos dentro, y podemos explorar maneras de enriquecer su expresión. Hallaremos que hay tipos de arte que meramente nos remueven, y otros que, efectivamente, nos ayudan invitándonos a subirnos en sus alas a sobrevolar nuevas atmósferas. Nuevas atmósferas quizá jamás sospechadas en las ciudades. Nuevas atmósferas que no son nuevas en realidad, que siempre estuvieron y están ahí. Nuevas atmósferas que se respiran con facilidad en la naturaleza y de las que en las ciudades desconectamos con facilidad pasmosa. El arte capaz de conducirnos de la mano de vuelta a lo más esencial, tranquilo y limpio que hay en cada uno de nosotros es lo que nos ofrece Glenda León con su Cada respiro.

Ve a respirar. A la montaña. Al mar. A donde no se te olvide cuán profundamente puedes hacerlo. Y si en la ciudad se te olvida, acude a ver esta representación de la naturaleza en Matadero Madrid. Quizá te ayude a recordar lo más sencillo, lo que tienes más cerca de tí, lo que, por tan pequeño, es tan fácil de olvidar pero sin lo cual tu vida ni siquiera sería.